jueves, 18 de junio de 2015

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia


Ningún ejemplo resulta más notable para resumir, en todo el esplendor de su perfección y belleza, esa concepción de estrecha unión entre arquitectura y naturaleza, entre lo que es arriba y lo que es abajo, que la presente fantasía evolutiva, que es el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Un templo que, alejado de los cánones preconcebidos, impresiona, tanto exterior como interiormente, activando los profundos mecanismos de la perfecta arca de resonancia que es, comparativamente hablando, concebida con unos efectos –numerosos, geniales y milimétricamente distribuidos-, que inciden sobre las percepciones psíquicas del individuo, facilitando la íntima y a la vez incognoscible comunicación con la Divinidad. De hecho, si la planta de algunas de las grandes catedrales góticas, representaban sobre el plano y de manera simbólica el cuerpo de Cristo en la cruz, entrar en el interior de la Sagrada Familia, mirar hacia las subliminales alturas y observar los diseños y concepción de sus bóvedas, claves, arbotantes y pilastras, simulando el esqueleto humano, invita a la reflexión, a pensar en ese pasaje neo-testamentario de esperanza y resurrección, en el que quizás se inspiró Gaudí para, aun llevando a su máxima expresión ese estilo incompleto, como gustaba considerar al gótico, presentar la visión de ese Dios resucitado y capaz, de pie e inconmensurable, de acoger a su rebaño con los brazos abiertos. Un cuerpo y unos brazos, que muestran los fluidos solares desparramándose a través de unas venas, las vidrieras cuya luz se distribuye por todos los rincones semejando a ese Pelícano místico que se desgarra su propio pecho para dar de comer a sus hijos, constituyendo, de paso, el más grande exponente de Lugar del Espíritu creado por el hombre y destinado a ser, desde luego, un Lugar del Espíritu Universal.

Pero claro, esto es tan sólo una manera de expresar y sentir el Lugar Sagrado.


Publicado en STEEMIT, el día 27 de marzo de 2018: https://steemit.com/spanish/@juancar347/el-templo-expiatorio-de-la-sagrada-familia

viernes, 5 de junio de 2015

Brihuega: Santuario de la Virgen de la Peña


Siempre resulta una experiencia realmente emocionante, tener la oportunidad de acceder a un antiguo lugar de culto, independientemente de la provincia donde éste se sitúe, sin importar, después de todo, que los efectos del tiempo y sobre todo, aquellos quizás más importantes provocados por la mano del hombre, resten una buena parte de la excelencia sacra que éste tuvo en su momento. Uno de los más interesantes, y a la vez, del que todavía podemos sacar relevantes conclusiones, no es otro que este Santuario de la Virgen Peña. Localizado en la histórica ciudad alcarreña de Brihuega, nos revela no sólo lo que debió de ser, en tiempos, un verdadero centro espiritual de culto a la figura primordial de esa Gran Diosa Madre que, llámese como se quiera –Isis, Ashera, Astarté, Tanith, etc- bajo su manto –sea o no éste el original con forma inequívoca de triángulo, señalando ese carácter tripartito que tenían muchos de los santuarios más primitivos- se acogieron y nutrieron prácticamente todas las culturas de la más remota Antigüedad, sino que además, en su propia historia, o mejor dicho, en esa corriente popular que generalmente suele llevar siempre consigo algo de inmaculada agua histórica –como suelen decir algunos autores, entre ellos el estimado Maese Alkaest-, viniendo, quizás, a indicarnos, así mismo, olvidadas y ancestrales rutas de peregrinación de las que cada vez van quedando menos huellas en ésta, nuestra mágica Hesperia. No parece ser casual ésta advocación –de la Peña-, al que además hay que añadir el detalle del color específico de las imágenes –negras- que parece señalarnos unos lugares muy determinados, cuyo denominador común –aparte del dato consignado de su remoto culto-, parece ser la presencia de una orden que, si hemos de tener en cuenta sus supuestos estatutos secretos, tenían a la figura de Nuestra Señora como el principio y final de su religión, porque ya existía antes que las montañas –aquéllas a las que se refería el propio San Bernardo, como parte de los mejores lugares de aprendizaje- y la tierra: la Orden de los caballeros templarios. Y los lugares que merece la pena reseñar y que conformarían una auténtica ruta de Vírgenes Negras atravesando diferentes provincias de la Vieja y la Nueva Castilla, no son otros que Calatayud, Ágreda, Brihuega y Sepúlveda. Aquí, además, se da la circunstancia de que en la propia tradición que envuelve esta asombrosa figura, se cita a personajes, como la princesa mora Zulema, hermana de otra doncella mora cristianizada, en cuyo honor se levantó también en un lugar de antiguos cultos precristianos en la Bureba, un magnífico santuario: SantaCasilda. De la cristianización de este lugar, así como de la posterior tradición eremítica que se instaló en él, llaman la atención los escalones labrados en la roca, así como la presencia de dos arcos románicos, que a su vez recuerdan otro lugar, no excesivamente lejano, donde también se cristianizó un lugar precristiano, levantándose una ermita en honor a Santa Elena junto a la cueva sagrada, en cuya entrada puede apreciarse otro singular arco románico: la ermita y cueva de la Santa Cruz, en Conquezuela, en la vecina provincia de Soria. Si bien la reproducción que podemos ver en este santuario es una copia, sin duda, responde fielmente al original, que se conserva en la cabecera de la iglesia que lleva su nombre, levantada sobre el mismo farallón, al lado del antiguo castillo moro, hoy día, cementerio municipal.